CONVOCATORIA DEL VI PREMIO INTERNACIONAL CIUDAD DE ORIHUELA DE POESÍA PARA NIÑOS

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) y
Faktoría K, un sello editorial de Kalandraka, convocan el VI Premio de
Poesía para Niños Ciudad de Orihuela, un certamen de ámbito
internacional con una dotación de 5.000 euros.
El plazo de presentación de los trabajos acabará el 19 de septiembre de 2013 a las 12:00 horas y el fallo del jurado se dará a conocer en torno al 30 de octubre, fecha que coincide con el aniversario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández.
Podrán participar autores mayores de edad que presenten un libro inédito en castellano, de poesía infantil, no premiado anteriormente en ninguna otra convocatoria literaria; la obra -que tendrá una extensión mínima de 300 versos y máxima de 500- se presentará bajo lema o seudónimo y por quintuplicado, mecanografiada a doble espacio y escrita por una sola cara.
Los datos personales de los participantes se adjuntarán en el interior de un sobre cerrado en cuyo exterior se anote el título de la obra y su lema o seudónimo. Los trabajos se enviarán o entregarán en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela (c/ Marqués de Arneva, nº 1. 03300 Orihuela).
Faktoría K editará la obra que designe el jurado, formado por profesionales de reconocido prestigio. La publicación, prevista para el 21 de marzo de 2014, coincidirá con el Día Mundial de la Poesía.
Desde su creación, el "Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela" suma ya cinco poemarios: "El secreto del oso hormiguero", de Beatriz Osés, que fue ilustrado por Miguel Ángel Díez; "Ciudad laberinto", de Pedro Mañas, con las ilustraciones de Silvina Socolovsky; "Los versos del libro tonto", de Beatriz Giménez de Ory, con la propuesta estética de Paloma Valdivia; "Palabras para armar tu canto", de Ramón Suárez Caamal, que ilustró Cecilia Rébora; y "El idioma secreto", de María José Ferrada, ilustrado por Zuzanna Celej.
El plazo de presentación de los trabajos acabará el 19 de septiembre de 2013 a las 12:00 horas y el fallo del jurado se dará a conocer en torno al 30 de octubre, fecha que coincide con el aniversario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández.
Podrán participar autores mayores de edad que presenten un libro inédito en castellano, de poesía infantil, no premiado anteriormente en ninguna otra convocatoria literaria; la obra -que tendrá una extensión mínima de 300 versos y máxima de 500- se presentará bajo lema o seudónimo y por quintuplicado, mecanografiada a doble espacio y escrita por una sola cara.
Los datos personales de los participantes se adjuntarán en el interior de un sobre cerrado en cuyo exterior se anote el título de la obra y su lema o seudónimo. Los trabajos se enviarán o entregarán en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela (c/ Marqués de Arneva, nº 1. 03300 Orihuela).
Faktoría K editará la obra que designe el jurado, formado por profesionales de reconocido prestigio. La publicación, prevista para el 21 de marzo de 2014, coincidirá con el Día Mundial de la Poesía.
Desde su creación, el "Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela" suma ya cinco poemarios: "El secreto del oso hormiguero", de Beatriz Osés, que fue ilustrado por Miguel Ángel Díez; "Ciudad laberinto", de Pedro Mañas, con las ilustraciones de Silvina Socolovsky; "Los versos del libro tonto", de Beatriz Giménez de Ory, con la propuesta estética de Paloma Valdivia; "Palabras para armar tu canto", de Ramón Suárez Caamal, que ilustró Cecilia Rébora; y "El idioma secreto", de María José Ferrada, ilustrado por Zuzanna Celej.

1º)
Se ordenan todas las láminas de cada cuento Kamishibai, desde la imagen
nº1 a la última, en orden correlativo (01, 02, 03, etc) y con el lado
de las ilustraciones en color hacia arriba.
2º)
Una vez ordenadas las láminas del cuento, se introducen tod as a la vez
en la ranura interior del teatro Kamishibai, mostrando la lámina 01
(ilustración en color) hacia el auditorio.
3º)
El narrador se coloca detrás del teatro Kamishibai y comenzará la
narración leyendo el texto que figura en el dorso de la última lámina y
que corresponde a la imagen mostrada en ese momento (01 al comienzo del
cuento).
4º)
Una vez leído el texto correspondiente a la lámina 01, primera lámina
en ser expuesta, extraerá ésta lentamente hacia su derecha y la colocará
en el último lugar de las láminas que ya están en el tetatro
Kamishibai.



